top of page
¿Queréis que comencemos a hablar en serio?
Jaime San Miguel | 23 Mayo 2021

¿Queréis que comencemos a hablar en serio?


Cada vez es más común el discurso sobe la inmigración, un problema mal enfocado desde su origen y veremos el porqué.


Recientemente una avalancha de personas sobrepasó las fronteras españolas. En este último tramo, cerca de 10.000 inmigrantes provenientes de África. En 2019 se calculó que un total de 6.104.203 residen en nuestro país, representando cerca 12.9% de la población total.  (1)


Dichos actos han generado un discurso de odio cada vez más intenso originado, en gran parte, como herramienta política de partidos que atribuyen el patriotismo a un cerramiento heterogéneo (en función de su umbral económico o posibilidad de comercio) y argumentos sin peso estadístico y por tanto falsos pero que calan en la población por falta de conocimiento.

Comencemos hablando en serio

El argumento más repetitivo suele ser “Reciben más ayudas que los españoles”
Pues bien, del 10,42% de las prestaciones correspondientes a las recibidas por los inmigrantes, un 8,8% eran contributivas (aquellas que necesariamente deben haber cotizado el mismo tiempo que los españoles para poder adquirirlas). Para contextualizar estos datos, sin distinguir la nacionalidad de quienes reciben dichas ayudas, en torno al 80% del total de las prestaciones son contributivas. Esto quiere decir que los inmigrantes no reciben mayores prestaciones contributivas  que los españoles.


Respecto a las prestaciones no contributivas, es cierto que el porcentaje de inmigrantes es mayor que los españoles debido a que son los mas vulnerables a causa de la diferencia abismal de renta entre muchas de las familias inmigrantes que españolas, pero no penséis que hablamos de prestaciones de cuantías elevadas, hablamos de prestaciones en torno a los 300 euros por familias o cantidades similares dependiendo de otros factores. 


Los datos desmienten que reciban más ayudas ya que siendo las ayudas contributivas (desempleo, enfermedad…etc.) las esenciales y para poder percibirlas necesitas un periodo mínimo de cotización.

 

 


Elaboración propia a partir de datos de la EPA


Por otro lado, nos encontramos con “Los inmigrantes nos quitan el trabajo” o la contraposición “los inmigrantes viven del cuento”


El 19,98% de extranjeros en España se encontraba en una situación de desempleo durante el 2019 frente al 12,83% de desempleo dentro de la población española. Un 7,15% de diferencia debido principalmente a la escasa formación, precariedad laboral, trabajos estacionarios y explotación laboral basada en jornadas sin contrato de trabajo legal, pero como hemos podido comprobar en el apartado anterior, “vivir del cuento” no es una alternativa y nunca lo ha sido, o al menos para aquellos que están en situación declarada de pobreza, quizás habría que enfocarse a otros sectores como herederos de grandes fortunas o hijos de personalidades públicas, así como políticos o realeza.


Respecto a la afirmación de que “Los inmigrantes nos quitan el trabajo”, nada más lejos de la realidad si pensamos que el 21,08% de la población ocupada dedicada a la agricultura es comprendida por extranjeros, siguiendo la construcción con un 16,34%. Sectores de baja cualificación con una demanda laboral nacional cada vez más baja. Por tanto, podríamos afirmar que gran parte de la ocupación elemental de España esta sostenido por mano de obra inmigrante, un sector necesario para el funcionamiento del país.

 
Por último, en caso de existir la contra argumentación de que los inmigrantes ilegales trabajan sin contrato y son ellos quienes verdaderamente nos quitan el trabajo ya que trabajan por salarios reducidos y jornadas más extensas, afirmación que personalmente he escuchado. Me gustaría hacer un ejercicio de perspectiva, nos encontramos con la postura de un inmigrante ilegal, no tiene otra opción que trabajar para percibir una compensación económica, sin respaldo legal, protección contra explotación laboral, opción a percibir ayudas económicas de ningún tipo ni quejarse por ello. No creo que su intención sea evitar impuestos, sino que tenemos un sistema incapaz de habitar regularizaciones. 

 


Distribución de población ocupada según su ocupación y nacionalidad 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Elaboración propia a partir de datos de la EPA, 2019. INE 

Distribución de la población ocupada según sector y nacionalidad   
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Elaboración propia a partir de datos de la EPA, 2020

No nos olvidemos del famoso cartel sobe “Un MENA 4700 euros al mes y tu abuela 426 de pensión”. Uno de los mayores iconos a la información manipulada y racismo de nuestra época.


Para aclararnos, existen 9283 MENAS o menor extranjero no acompañados en España y la conserjería de políticas sociales y familiares autonómicas cuentan con un fondo para atender a todos los menores que requieren medidas de protección, independientemente de su nacionalidad. En Madrid, este departamento tutelaba un total de 3709 menores hasta el 31 de marzo. Del total, 2637 son españoles (71,1%) y 1072 son extranjeros (28,9%). 


Las cuentas que salen en dividir el total del fondo y el numero de plazas asignadas, son 4208 euros por plaza, un dato que de decirlo aisladamente y sin ningún tipo de contexto, puede generar controversia pero no, no hay una oficina que les de esa cuantía a ningún menor sino que es una media entre aquellos que necesitan un mayor gasto por la necesidad de centros especiales (psicólogos, tratamientos específicos, casas de acogida…etc.) y una gran mayoría que requieren de una inversión del estado mucho menor.


Simplemente quiero recordar que la corrupción cuesta a España mas de 90.000 millones al año.

 

 


Terminemos esta conversación 


Como dije al comienzo, el problema esta mal enfocado y no me refiero a que los datos y la estadística desmientan todas y cada una de las falacias económicas que conforman los principales argumentos de odio.
El problema es no ser conscientes de que hablamos de personas, de vidas humanas que llegan a tomar la decisión de jugarse la vida y la de sus hijos por el simple hecho de que ahí donde están, seguramente la perderán de todos modos. Mientras tanto, nuestros argumentos se basan en motivos económicos y falso patriotismo.


Quiero terminar este articulo con una pequeña reflexión. Pues nadie elige donde nacer ni en qué condiciones. Nadie elige nacer en un país en guerra, un país donde las costumbres sea que te rebanen tus órganos genitales o un país donde el hambre sea la principal causa de muerte. 


¿Y en caso de que sea así? 

Estoy seguro de que todos haríamos lo posible por luchar por nuestra libertad, por ver a nuestros hijos crecer sin el miedo de que una gripe le pueda matar o con el miedo constante de que una bomba pueda acabar con todo en cualquier momento. Tanto es así que, una valla, nadar 14 kilómetros o meterme en una barca después de haber cruzado el desierto descalzo y siendo consciente de que muy probablemente no consiga sobrevivir, no es tan mala opción.


El patriotismo que me representa es dar un abrazo y ayudar con todos mis medios a quien ha tenido la desgracia de tener que pasar por todo ello, no pensar en que quizás el muro es muy pequeño. No querer ver no hace que no sea realidad. 
 

1.jpg
Screenshot 2021-05-23 195155.png
2.png
bottom of page