top of page

Emergencia del pueblo indígena en el panorama político de Ecuador.

Irene Miranzo| 28 Marzo 2021

El movimiento indigena en Ecuador se ha convertido desde 1990 en uno de los movimientos más poderosos de latinoamérica y en uno de los más influyentes entre la población del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Movilización del pueblo indígena Fuente:Política exterior

 

Este y los movimientos indígenas en general surgieron a raíz de las políticas que se llevaban en Latinoamérica.

Estas organizaciones nacen como respuesta a la opresión y marginación que sufre el pueblo indigena. Su prolongada lucha a lo largo de los años ha llevado al colectivo a obtener un reconocimiento como un estado plurinacional e intercultural y su participación en diferentes ámbitos políticos y culturales importantes tanto provinciales como municipales.

 

Pero aunque exista ese reconocimiento y el pueblo siga creciendo y cogiendo cada vez más fuerza con el tiempo, sigue existiendo una gran brecha social que los posiciona como el sector más pobre y más abandonado dentro del país.

 

El colectivo sufre una gran situación de escasez, más del 70% de la población indigena se encuentra bajo el umbral de pobreza , siendo la media en el resto del país del 37%. La tasa de desnutrición infantil entre la población indigena duplica la media nacional.

 

A pesar de tener una gran diversidad cultural, y una gran riqueza lingüística, y medioambiental, se encuentra en una situación desfavorecida respecto a la del resto de la población vecina. Entre sus principales luchas y reivindicaciones está la defensa de los recursos naturales como el agua y la tierra y los recursos energéticos.

 

Para el pueblo indigena la tierra en la que viven es mucho más que eso, su lucha no es simplemente recuperar el terreno que se les vió expropiado desde el principio de la colonización,para ellos significa cuidar su cultura, su madre,,el espacio donde “la vida se crea y se re-crea”. Es parte de su cultura y su identidad y por ello es una de sus principales luchas. Algunos de los pueblos indígenas se encuentran situados en la amazonía ecuatoriana, región más pobre del país a pesar de ser el lugar de donde se extrae el petróleo, pilar fundamental de la economía en Ecuador.

 

Ese es uno de los indicativos del escaso o nulo dominio que el pueblo tienen sobre sus tierras. Desde 1990 han llevado a cabo 4 grandes movilizaciones indígenas donde la principal lucha ha sido la igualdad de condiciones y la justicia con su pueblo, además del respeto a sus propias formas organizativas.Se convirtieron en aquel tiempo en un actor decisivo frente al neoliberalismo y el reconocimiento etniconacional.

 

 

Que el partido político Pachakutik, representado por el indigena Yaku Perez haya conseguido ser la tercera fuerza en el país en la primera vuelta de las elecciones de 2021, demuestra la importancia y la fuerza que a día de hoy tiene el movimiento indigena. Conseguir el tercer puesto y quedarse fuera de la segunda vuelta de las elecciones no ha dejado satisfechos a los seguidores de Perez y del partido indigena, quienes mediante movilizaciones han querido manifestar su disconformidad con el resultado, alegando que se trataba de un fraude electoral, llegando a pedir un segundo conteo de votos.

 

Independientemente del resultado y de no poder batirse con Andres Arauz el próximo 11 de abril, conseguir ser la tercera fuerza en las elecciones, confirma su consolidación en la historia política de Ecuador.

fotosubir.png
Ecuador 2.jpg
bottom of page