Irene Miranzo | 08 Febrero 2021
Aunque aún queda camino por recorrer para conseguir la igualdad de género, no debemos olvidar que muchos de los derechos y libertades de los que ahora gozamos, son el resultado de una larga e incansable lucha de muchas mujeres que a lo largo de la historia han peleado por conseguirlos.
Es el caso de las siguientes mujeres, algunas de las que hicieron historia, entre muchas otras que han luchado y siguen luchando día a día por nuestros derechos.
Marieta de Veintimilla:
Marieta de Veintimilla //Fuente:www.fotografíapatrimonial.com
Escritora y pensadora Guayaquileña considerada como un símbolo del movimiento feminista en Ecuador en el siglo XX. Conocida como “la generalita” y sobrina del presidente y dictador Ignacio de Veintimilla se ha convertido en una de las mujeres con más poder en la historia de Ecuador. Primera dama de la Nación y encargada del poder supremo en los periodos de ausencia de su tío, quien se quedó a su cargo tras el fallecimiento de sus padres. A pesar de ser una mujer y todos los prejuicios que ello conllevaba sobre todo en aquella época, empezó a ganar importancia entre la sociedad quiteña.
Gracias a su influencia las mujeres comenzaron a cambiar algunas costumbres de la época, se empezaron a deshacer de sus pesadas vestimentas oscuras y empezaron a utilizar otros colores, también comenzaban a salir solas o con otras mujeres cuando hasta entonces ninguna salía sin que fuera acompañada de su marido. No estaba bien visto que las mujeres caminaran sin una figura masculina a su lado. Ese fue otro de los acontecimientos que convirtieron a Marieta de Veintimilla en un icono para el feminismo en el país. Siempre fue una mujer interesada por el arte la literatura y la política, gustos no comunes en una mujer de su tiempo. Falleció en 1907 en Quito a causa del paludismo.
Matilde Hidalgo de Procel:
Matilde Hidalgo// Fuente: www.vistazo.com
Nacida en la ciudad de Loja en 1889, considerada por algunos niña prodigio fue médica, poetisa y activista ecuatoriana. Matilde rompió todas las barreras y se adelantó a su época a pesar de las prohibiciones políticas y sociales a las que se enfrentaban las mujeres por aquel entonces. Luchó por sus derechos y por los de sus compatriotas contra viento y marea y se convirtió en la primera latinoamericana en votar en unas elecciones, consiguiendo abrir así la posibilidad del voto femenino en los países hispanoamericanos.
No fue su único logro, aunque quizá sí el más importante. Su inquietud, interés e inteligencia la llevó a querer luchar en silencio por la igualdad de las mujeres y demostrar con hechos que era posible. Así con perseverancia consiguió ser la primera mujer en Ecuador en terminar el bachiller y más tarde en doctorarse en medicina, ya que las mujeres después de la educación primaria se retiraban de la escuela para cumplir con su deber de ser amas de casa y criar a sus hijos. Hidalgo creía firmemente en la igualdad de la mujer y el hombre y no paró hasta demostrarlo al margen de las dificultades por las imposiciones extremadamente conservadoras de su época. No fue un camino fácil para ella y tuvo que enfrentarse a grandes reproches y desprecios por parte de la sociedad pero sin duda mereció la pena, ya que eso le abrió y facilitó el camino a muchas mujeres que como ella querían romper con las cadenas que les ataban al deber que les imponía su condición sexual de dedicarse a su casa y a sus hijos toda la vida, sin libertad de elegir ellas mismas cual querían que fuese su camino.
Transito Amaguaña:
Transito Amaguaña//Fuente: Wikipedia
Activista ecuatoriana nacida en 1909 destacó por su lucha por el pueblo indígena. Tránsito siguió los pasos de su madre quien fue una de las cabezas visibles del movimiento indígena. Tuvo que enfrentarse a una dura vida desde demasiado joven. Desde los 7 años empezó a trabajar a la vez que estudiaba por deseo expreso de su madre.Época nada fácil ya que en la escuela recibía constantes humillaciones por el hecho de ser indígena. A los 14 años fue obligada a casarse y a los 15 tuvo su primer hijo con un hombre que más tarde le prohibiría involucrarse en el mundo político y activista y del cual sufría constantes maltratos. A los veintiún años se encontró sola con dos hijos, pero eso no le impidió luchar por los derechos de su pueblo. Participó en la creación de las primeras organizaciones y sindicatos indígenas de su país. Luchaba por un salario y unas condiciones de trabajo dignas para su comunidad. Perdió su casa al ser destrozada por ser cabecilla de la lucha.
Esto le obligó a vivir escondida y lejos de su familia durante 15 años, en este tiempo conoció a Dolores Cacuango otra activista ecuatoriana conocida como Mamá Dulú. Juntas desempeñaron un papel activo en el movimiento indígena de las haciendas de Olmedo.
A lo largo de su vida siguió contribuyendo y colaborando con numerosas organizaciones y basó su vida en una incansable lucha por los derechos de su pueblo. Tránsito se convirtió en una reconocida activista pero ella nunca se quiso considerar una líder, murió a los 99 años en la ciudad de Cayambe donde vivía con su nieto y su nuera.


